
Las sesiones se desarrollarán los viernes 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
El acceso vascular ha sido utilizado durante décadas para dar continuidad a los tratamientos médicos instaurados que por sus presentaciones químicas requiere ser administrados vía intravenosa; desde sus orígenes ha sido una necesidad crear dispositivos con el material adecuado que puedan ser biocompatibles para acceder al torrente sanguíneo al igual que para la perfusión de los líquidos y fármacos.
A lo largo de los años la práctica clínica de los accesos vasculares ha sido liderada por enfermería dado que es una práctica que ha sido realizada con mayor frecuencia por esta profesión; igualmente ha permitido involucrar otras especialidades que a su vez ha generado actividades que promuevan la actualización en el uso de dispositivos vasculares gracias al avance tecnológico en esta área. Esto le permite al profesional de enfermería propender por un cuidado de enfermería vascular innovador, con pensamiento crítico y humanístico que lo extrapole a la práctica clínica utilizando el principio básico de la terapia infucional, la cual es la preparación del capital venoso del paciente y el uso racional de su anatomía vascular. Un claro ejemplo de esto es el Catéter Central de Inserción Periférica (PICC), lo que ha permitido un gran avance en la inserción ecoguiada de estos dispositivos.
Al culminar el diplomado, curso o seminario de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
De acuerdo al cronograma del diplomado el estudiante debe preparar el tema previamente al desarrollo de la sesión presencial, con el fin tener el conocimiento teórico para realizar una aproximación a los diversos casos clínicos propuestos. El objetivo: optimizar el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada alumno y al desarrollo de proyectos cooperativos. Se dividirá en dos sesiones: la primera es teórica, donde se encaminará al estudiante a hacer una revisión y análisis de artículos y casos clínicos; y la segunda parte será práctica, donde el estudiante podrá desarrollar las habilidades y destrezas que surgen de la revisión teórica; de esta manera se promueve un aprendizaje cooperativo dado que impacta de manera positiva la atención y la adquisición de conocimientos.
Las sesiones se desarrollarán los viernes 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana, Calle 18 No. 118 - 250, Avenida Cañasgordas
Fundamentación básica: anatomía y fisiología venosa para la valoración del paciente
Herramientas y tecnología
Manejo de complicaciones
Posibles complicaciones relacionadas con la inserción: acceso venoso difícil, sangrado excesivo, hematoma, síndrome de compartimento, punción arterial, fistula arteriovenosa, irritación del nervio, arritmia cardiaca, embolia gaseosa, embolia del catéter, mala posición del catéter, erosión vascular: perforación, taponamiento pericárdico.
Reacciones alérgicas e hipersensibilidad.
Posibles complicaciones después de la inserción: arritmia cardiaca, embolia gaseosa, fractura del catéter, migración del catéter después de la inserción, erosión vascular, trombosis relacionada con el catéter, oclusión, infección asociada al catéter, flebitis mecánica después de la inserción y remoción difícil del catéter.
Técnica estéril
Procedimiento de inserción
Cuidado y mantenimiento
Documentación y temas legales
Evaluación radiológica y la ubicación de la punta
Control de infecciones