Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion
Este capítulo ofrece evidencia empírica de la contribución de una fiesta local y popular a la diversidad y la inclusión en el territorio anfitrión. Teniendo esto en cuenta, se determinan y miden tres impactos (económico, social y cultural) desde la triple perspectiva de la creación de valor de los bienes culturales. Mostramos el caso de la XXII edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez celebrada en la ciudad de Cali (Colombia) del 15 al 20 de agosto de 2018. Las estimaciones se tomaron de tres fuentes: (i) un modelo input-output adaptado para la economía de la ciudad de Cali, (ii) Una encuesta presencial a 1.030 asistentes al festival mayores de 18 años, y (iii) Una encuesta presencial a un representantes de cada uno de los 173 sectores empresariales que participaron en el Festival (por ejemplo, artesanías, instrumentos musicales, bebidas tradicionales, gastronomía, peinados y cosméticos). Los resultados muestran que el festival: (i) genera riqueza material inclusiva, que se mide a través de ingresos y empleo para las comunidades afrocolombianas, tradicionalmente marginadas y económicamente desfavorecidas; (ii) se muestra como una oportunidad para promover el diálogo intercultural y la diversidad para la comunidad local y los turistas; y (iii) la comunidad asistente al festival (tanto locales como turistas) contribuya al enriquecimiento cultural del territorio. El método aplicado podría replicarse para otros estudios de caso de festivales en otros países con el fin de generar evidencia que pueda usarse para diseñar políticas culturales que fomenten la diversidad y la equidad en un territorio específico.
Estudios recientes del conflicto colombiano han demostrado que la lucha por la acumulación de recursos y el control territorial, en un entorno muy competitivo y violento en el que participan los grupos armados ilegales, es crucial para su supervivencia y desarrollo. Aquí aplicamos una metodología altamente exitosa desde la ecología (Ecological Niche Modelling) al problema de identificar las condiciones socioeconómicas ideales para la presencia de un grupo armado ilegal colombiano, denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Analizamos algunos factores determinantes de la presencia y permanencia de las FARC en el territorio colombiano que reflejan aspectos de la dinámica socioeconómica y la capacidad productiva a nivel municipal. Encontramos que las regiones con alta idoneidad para la persistencia de las FARC (aquellas que pertenecen al nicho) tenían un índice de desempeño fiscal considerado como vulnerable y bajos niveles de ingreso per cápita. Además, para identificar territorios en disputa entre grupos armados, comparamos territorios con presencia tanto de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como de las FARC. Nuestros resultados muestran que el número de municipios con condiciones adecuadas para la persistencia de las FARC fue considerablemente menor luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC.
El sistema socioecológico de los humedales sustenta la biodiversidad y mejora el bienestar mental de los habitantes urbanos. Sin embargo, los humedales en América Latina enfrentan presiones de la expansión urbana, la agricultura, los conflictos de gobernanza y las regulaciones mal aplicadas impulsadas por actividades económicas, lo que resulta en una pérdida de biodiversidad y una disminución de los servicios ecosistémicos. Este estudio aplica el marco del sistema socioecológico para identificar servicios ecosistémicos y evaluar factores que influyen en las acciones colectivas y la eficacia de la gobernanza de los humedales urbanos y periurbanos. El estudio de caso se basa en Cali, Colombia, y utiliza 33 entrevistas semiestructuradas, análisis de documentos y visitas de campo. Descubrimos que facilitadores como el liderazgo, la creación de redes, el capital social y las reglas comunitarias generan resultados positivos y mejoran los servicios ecosistémicos. Por el contrario, las barreras a la acción colectiva en la gobernanza de los humedales incluyen la baja dependencia de los recursos, la diversidad de actores, la exclusión de grupos, el gran tamaño de los recursos, la contaminación, los conflictos y las cuestiones de derechos de propiedad, que conducen a la degradación de los ecosistemas. Además, nuestra investigación muestra cómo los servicios ecosistémicos se ven influenciados por conflictos ambientales, sistemas de derechos de propiedad e iniciativas lideradas por la comunidad. La colaboración entre las comunidades y las agencias públicas es crucial, ya que mejora la eficiencia de la gobernanza local y los servicios ecosistémicos.
El propósito principal de esta investigación fue el de analizar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) total y el sector minero energético en el desarrollo humano en Colombia de 1990 al 2021, por medio de la estimación de dos Vectores Autorregresivos -VAR- que dieron cuenta de la relación de causalidad de las variables. El primer vector tuvo en cuenta la IED total, mientras que el segundo se ocupó de la IED del sector minero energético que para del 2003 al 2010 representó, en promedio, un 55% de la IED total, siendo el año cumbre el 2010, cuando alcanzó el 76% de la misma. Además, se estimaron dos Vectores de Corrección de Error -VEC- como prueba de robustez que confirmaron los resultados obtenidos. En las dos estimaciones se tuvieron en cuenta como variables endógenas el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la Inversión Extranjera Directa (IED) y el Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR), mientras que los precios del petróleo referencia WTI a precios 2015 se consideraron exógenos. Como resultado se encontró que fue el IDH el que causó a la IED total, en el sentido de Granger, mientras que para la IED minero energética no se encontró significancia. De esta manera, un aumento en un 1% del IDH generó un incremento del 10,15% en la entrada de IED total.
Este estudio investiga los determinantes de las intenciones emprendedoras entre estudiantes universitarios de la región rural de la Comarca Sierra Sur, Andalucía, España. Utilizando la Teoría del Comportamiento Planificado, el análisis revela que las actitudes hacia el emprendimiento y el control conductual percibido son predictores importantes de las intenciones emprendedoras. Las actitudes positivas y un fuerte sentido de control están estrechamente asociados con las intenciones empresariales, mientras que las normas subjetivas no muestran ningún efecto significativo, lo que sugiere que las expectativas sociales pueden funcionar de manera diferente en las zonas rurales. Además, los valores personales como la apertura al cambio y la superación personal influyen positivamente en las intenciones empresariales, mientras que el conservadurismo se asocia negativamente. Esta investigación llena un vacío en la literatura al extender la Teoría del Comportamiento Planificado a un contexto rural, donde los estudios previos han sido limitados. Los hallazgos resaltan la necesidad de adaptar las políticas de emprendimiento a las características únicas de las áreas rurales y enfatizan la importancia de los valores personales y el control percibido en el fomento del emprendimiento. Estas ideas son particularmente relevantes para los formuladores de políticas que buscan estimular el desarrollo económico y el espíritu empresarial en las regiones rurales.
Este estudio explora la relación entre la delincuencia urbana y la eficiencia educativa en 301 escuelas de Cali, Colombia en el año 2018, incluidos los resultados de la prueba estandarizada Saber 11 y las tasas de aprobación escolar. El objetivo principal es evaluar cómo los entornos de alta criminalidad, medidos por las tasas de homicidio, influyen en la pérdida de eficiencia educativa. Para lograrlo se aplica un enfoque no paramétrico incorporando los homicidios como variable ambiental. El análisis revela tres hallazgos clave. Primero, tener en cuenta los homicidios en los estudios de eficiencia educativa resulta esencial en áreas con tasas de criminalidad elevadas. En segundo lugar, se observa una asociación negativa significativa entre los homicidios y la eficiencia escolar, donde las escuelas experimentan una pérdida de eficiencia promedio del 1,05% cuando operan en áreas de alta criminalidad. En tercer lugar, la relación entre los homicidios y la pérdida de eficiencia educativa sigue un patrón en forma de U invertida, lo que sugiere que los efectos del crimen en la educación son complejos y no lineales.