Con la verdad construimos paz

Con la verdad construimos paz, es una apuesta que pretende continuar con el legado de la Comisión de la Verdad - CEV, a partir de abordar las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer para que el conflicto no se repita en nuestro país, y sobre todo, cómo hacemos para no volver a los círculos de violencia que ya conocimos? ¿Cómo podemos Contribuir cómo sociedad colombiana para la reconciliación?
El punto de partida es entender y analizar las recomendaciones de la CEV, teniendo en cuenta cada uno de los capítulos del informe final. Además, contribuir de manera crítica a las recomendaciones para no repetir el conflicto social y armado.
Dinamizamos y construimos en sociedad
El Instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, hace parte de la red aliada de la CEV; busca afianzar en el trabajo conjunto con las organizaciones sociales y actores territoriales, a través del fortalecimiento de las capacidades que permitan potenciar las iniciativas de paz que nacen y crecen en los territorios, incluso desde antes de la firma de los acuerdos de paz con las FARC, a fin de resaltar los esfuerzos que se plasman en el diálogo social, la convivencia y la reconciliación, ya que le aportan a la construcción de paz desde los territorios y las regiones.
Las estrategias para el fortalecimiento de las capacidades, cuenta con un enfoque territorial y organizacional dirigido a líderes y lideresas sociales del suroccidente colombiano, en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, en una integración y diálogo con comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, excombatientes y mujeres rurales, sector empresarial, y la sociedad en general.
iniciativas de paz
Desde la participación territorial se ha propiciado el análisis de iniciativas que contribuyan a la construcción de paz y reconciliación territorial en clave del legado de la CEV, buscando alternativas posibles que permitan transformar los territorios y avanzar en la consolidación de la Paz desde las prácticas colectivas.
Estás iniciativas corresponden a aspectos como gestión de conflictos territoriales, gobernanza y planeación territorial, reactivación económica, memoria y educación, entre otros, con enfoque en género e intercultural.
El horizonte de la construcción de paz, se soporta en el diálogo social para la planeación, desarrollo y para la reconciliación. De tal manera que, recogen diferentes significados de paz territorial, la justicia transicional y el desarrollo rural desde el intercambio permanente de perspectivas territoriales tanto institucionales como comunitarias. Muestra además, mecanismos y experiencias de participación desarrollados en los territorios como ejemplos de Construcción de Paz, donde son muy importantes las alianzas comunitarias-público/privadas, de manera específica como herramientas para superar los patrones de violencia estructurales y promover armonía, convivencia y reconciliación.
No Repetición
Los retos para la No repetición, se consignan mediante la caracterización de los movimientos y conflictividades sociales, sus causas estructurales y multifactores y, la persistencia del conflicto armado; reiterando el mensaje de la verdad como legado de paz.
Con la verdad construimos paz presentamos una estrategia para que reflexionemos sobre las alternativas que nos presenta la CEV, que existen y se fortalecen en territorio, para que juntos podamos construir un futuro como sociedad colombiana donde La Paz desde las diferencias sea posible, contribuya al ejercicio de derechos y, dignifique la vida.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...