Documentar y clasificar las aves en Colombia: un ejercicio para su protección y conservación en el que participa un investigador javeriano

Fotos: Juan Carlos Hincapié
Colombia es el país con más especies de aves en el mundo, teniendo alrededor de 1966 confirmadas, es decir que han sido vistas y catalogadas. No es de extrañar entonces, que el estudio y el avistamiento de estas, así como el tomarles fotografías, sea el trabajo y pasatiempo de muchos colombianos, y que incluso lleguen personas de todo el mundo para hacerlo.
El profesor Felipe Estela Uribe, del programa de Biología de nuestra Universidad Javeriana, es un amante de las aves que hace parte del Comité Colombiano de Registros Ornitológicos, de la Asociación Colombiana de Ornitología. Este comité está conformado por siete investigadores, que se encargan de hacer una actualización de la lista de aves de Colombia cada cinco años, labor que llevan haciendo desde el 2017.
Según el profesor Felipe “el proceso consiste en que alguien obtiene alguna clase de evidencia: una foto, un video, la grabación de un canto o una muestra de piel, y esta persona presenta la información al comité para que lo verifique”. Estos investigadores funcionan entonces como “jueces y evaluadores”, no solo verificando la existencia de la especie y su documentación, sino también rectificando el estatus de su residencia en el país. La lista de aves se publica en la versión digital de la revista de ornitología colombiana, la cual puede ser consultada aquí
El profesor Felipe explica que hay varias formas de clasificar las aves, las cuales pueden ser: residentes, que son las originarias de Colombia; las exóticas, que no son originarias del país y han llegado por acción natural o por tráfico de fauna; las migratorias australes y boreales, que pueden ser aves provenientes de Norteamérica o del sur del continente, y que por sus viajes anuales de migración se establecen temporalmente en esta región. Finalmente, están las erráticas, que son aves generalmente marinas, que no tienen ciclos migratorios definidos o bien estudiados. Estas clasificaciones se dan dependiendo del nicho ecológico, de la adaptación a la temperatura, la humedad, la altura, la comida o los depredadores.
Proyectos como este permiten documentar bien el conocimiento biológico de las aves de Colombia y sirven para hacer investigación que ayude a la protección y conservación de nuestra biodiversidad. Con estos datos se puede generar la información científica que da soporte a las decisiones de conservación o agendas de investigación, teniendo en cuenta que muchas ONG o instituciones educan comunidades en la protección de especies.
Autora: Dominique Palau
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Parece imposible que en nuestra fragmentada ciudad -Cali-, realidades distintas coincidan para valorar su diversidad. La cotidianidad, el cansancio que va dejando la...
Programa producido en Javeriana Estéreo Bogotá y emitido en Javeriana Estéreo Cali, 107.5. todos los domingos de 9:00 a 10:00 a.m.
Estudiar inglés puede convertirse en un gran aliado para buscar oportunidades laborales, por ejemplo, en áreas relacionadas con el servicio al cliente. El pasado 10 de...
Víctor Manuel Ortega Pabón, egresado del programa de Ingeniería Electrónica, presentó los resultados de su trabajo de grado Sistema de Monitoreo para la Planta de...
Con un texto “valiente y disruptivo” Gabriela Correa Sandoval, estudiante de cuarto semestre de Artes Visuales y tutora del Centro de Escritura, se ha llevado el primer...
La Universidad Javeriana Cali, a través del Centro de Idiomas y el Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz (Forja), llevó a cabo un proyecto piloto...