La reforma laboral, entre la protección del trabajador y el reto empresarial

La reforma laboral, entre la protección del trabajador y el reto empresarial
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Durante la conferencia ‘Impacto económico de la Reforma Laboral en Colombia, el abogado laboralista Carlos Andrés Quiñonez ofreció un análisis exhaustivo de los principales cambios que introduce la reforma y sus efectos en la economía nacional. Ante un auditorio conformado por empresarios, invitados por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en el marco de la International Business Week Javeriana 2025, el experto advirtió que las transformaciones “no solo implican un aumento en los costos laborales, sino también una reestructuración organizativa y operativa que pondrá a prueba la sostenibilidad de muchas empresas”.

Quiñonez explicó que la reforma tiene su origen en compromisos políticos del actual Gobierno con los sindicatos y organizaciones sociales. Sin embargo, señaló que su construcción “se fundamentó en una percepción enfocada en las multinacionales”, sin considerar que “el 85% de las empresas que crean empleo en Colombia son mipymes”.

De acuerdo con el especialista, los órganos de control tampoco están preparados para garantizar la correcta implementación de la nueva normativa. “El Ministerio de Trabajo debería ser una entidad técnica, pero se maneja de manera política”, afirmó. “Antes de reformar, hay que fortalecer los órganos de control”, añadió.

Uno de los aspectos más discutidos de la reforma es la laboralización del contrato de aprendizaje, que ahora equipara a los aprendices y practicantes con trabajadores ordinarios. “Un aprendiz en etapa práctica pasará de costar alrededor de $1,2 millones a más de $2 millones de pesos mensuales”, precisó Quiñonez. Este incremento, dijo, “podría llevar a que las empresas prefieran monetizar la cuota de aprendizaje en lugar de contratar aprendices”.

El conferencista también destacó el impacto de la ampliación de la jornada nocturna, que inicia desde las 7:00 p. m., y del aumento gradual del recargo dominical. “Una hora nocturna puede costar unos $44.000 pesos, y al aplicarle las prestaciones sociales y la seguridad social, el costo real se incrementa cerca del 38%”, detalló. Según estudios de Fenalco citados por el abogado, estas medidas podrían “generar desempleo y una menor productividad en sectores como el comercio, los restaurantes y la vida nocturna, especialmente en ciudades como Cali”.

Otro de los puntos sensibles es la obligación de contratar personas en condición de discapacidad, dos por cada cien empleados permanentes. Para Quiñonez, la medida tiene un propósito noble, pero genera incertidumbre jurídica. “Si la empresa tenía conocimiento del estado de salud del trabajador antes de iniciar el contrato, no habría necesidad de pedir permiso para terminarlo; sin embargo, la inseguridad jurídica en Colombia hace que muchos empresarios teman actuar”.

El especialista advirtió, además, sobre los riesgos de la informalidad y el impacto de la inseguridad jurídica en la toma de decisiones empresariales. “En este momento, ante el desconocimiento de la autoridad pública, algunos actores prefieren arriesgarse que tomar decisiones preventivas”.

En su análisis, Quiñonez señaló que muchas compañías optarán por la automatización y el uso de la inteligencia artificial para reducir costos. “Ya hay programas de IA diseñados para reemplazar abogados o médicos. Hace poco, en China, se realizó un trasplante de corazón completamente virtual. Esto demuestra que los procesos tecnológicos están desplazando a los humanos, incluso en tareas complejas”.

El abogado también cuestionó la baja productividad del país en comparación con los miembros de la OCDE. “Colombia es uno de los países que más horas trabaja, pero no necesariamente el más productivo. Tenemos una cultura laboral que aún no se enfoca en la eficiencia”.

Finalmente, Quiñonez resumió los principales impactos de la reforma: incremento de los costos laborales, que podrían subir del 40% al 65%, formalización de nuevas modalidades contractuales, mayor protección a los trabajadores vulnerables y necesidad de adaptación organizacional. “El reto más grande para las empresas será apoyarse en la automatización y fortalecer su área de talento humano”, advirtió.

También instó a los empresarios a actuar con prudencia en un entorno político y social sensible. “Cualquier decisión que afecte cierto número de trabajadores puede generar una bola de nieve y volverse una avalancha. Por eso mi recomendación es que sean preventivos”.

Desarrollo económico Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!