Katerine Alejandra Duque es la nueva directora de la Maestría en Interculturalidad


Creado por: Verónica Gómez Torres
El pasado 2 de octubre, Katerine Alejandra Duque Duque cumplió 9 años en la Javeriana Cali y durante este tiempo la universidad se ha convertido para ella en un territorio común para la construcción de paz.
Hizo parte del equipo líder de los diplomados con organizaciones campesinas, en los que se desarrollaron maquetas territoriales, estrategias de formación de formadores y juegos con jóvenes campesinos, además de las acciones orientadas a la paz territorial que iniciaron con el Espacio Regional de Paz del Cauca en 2019. Este trabajo permitió tejer una ruta de incidencia alrededor de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
“Traigo conmigo esa experiencia de trabajo con organizaciones comunitarias, líderes y lideresas; también con fundaciones empresariales, con quienes hemos desarrollado procesos con jóvenes y con personas firmantes de paz; y con el sector público, donde destaco lo realizado en el marco de los Trabajos, Obras y Acciones con contenido Restaurador de la JEP. Todo esto ha marcado mi misión y reafirma la consigna de amar y servir”, afirma Katerine.
Con esta trayectoria, asume ahora la dirección de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de la Javeriana Cali, con el reto de fortalecer los vínculos entre la academia y los territorios, situando nuevos debates sobre la paz desde una mirada integral y transformadora.
Su apuesta como directora de la maestría
En su nuevo rol, Katerine busca promover reflexiones sobre la producción académica en torno a la construcción de paz con enfoque territorial, la capacidad de agencia, la gobernanza y el diálogo social, que —como plantea el investigador John Paul Lederach— consolidan infraestructuras para la paz. “Asimismo, quiero abrir el diálogo sobre nuevos giros epistemológicos, como la paz con la naturaleza o paz gaia, y los desafíos del ordenamiento territorial alrededor del agua”, sostiene.
También opina que es necesario abrir nuevos debates sobre la interculturalidad, especialmente en contextos rurales del suroccidente colombiano, donde sea posible imaginar y construir territorios verdaderamente interculturales.
En el campo de la investigación, Katerine espera fortalecer tres líneas en la maestría:
- La articulación con universidades de Ecuador, Bolivia y Perú, junto con el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco y el IEI, en torno a las transiciones ecosociales, la economía social y solidaria y la economía feminista.
- El desarrollo de pilotos territoriales de rutas restaurativas —como la del río Cauca— en diálogo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia Catalana de Cooperación.
- La consolidación de Ecosistemas Territoriales del Derecho a la Educación para la Paz, una apuesta que se materializará en la corte que abrirán en noviembre de este año en Túquerres, Nariño, en alianza con la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y DVV Internacional, en el marco del enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.
La maestría es un laboratorio vivo
“Lo diferencial de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial es que se sostiene en la experiencia de investigación aplicada del Instituto de Estudios Interculturales, es decir, que las personas interesadas en hacer esta formación de alto nivel harán parte de un ecosistema de pertinencia en conocimiento y aprendizajes situados; inspirados en el ejercicio de derechos de las comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas y mujeres rurales que permita el impacto en el desarrollo, la interculturalidad y la construcción de paz”, explica Katerine.
En ese sentido, en el programa se han consolidado metodologías innovadoras que posibilitan visión estratégica a largo plazo como lo son los Laboratorios de Innovación y Transformación Social y, La Planeación por Escenarios; el diálogo social intercultural para la reconciliación, la gestión de conflictos y la planeación territorial para la paz y; el Sistema de Información Geográfico, Poblacional y Estadístico que permite información pública para la toma de decisiones para las políticas públicas.
"Buscamos, además, que esta experiencia diferenciadora permita que las propuestas de grado inspiradas en investigación aplicada transformadora comunitaria -IAPTC- tengan pertinencia en territorio como insumos a proyectos comunitarios, políticas públicas y/o para la planeación territorial", puntualiza la nueva directora de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Este lunes 29 de septiembre La Facultad de Ciencias de la Salud tuvo como invitada a la Organización de Médicos Sin...
La semana de PD6, el punto de partida oficial del Proyecto de Desarrollo de Producto (PDP) de la Universidad de Aalto, en Finlandia, cuenta con cinco estudiantes de la...
El pasado 2 de octubre, Katerine Alejandra Duque Duque cumplió 9 años en la Javeriana Cali y durante este tiempo la universidad se ha convertido para ella en un...