Tesos por el Ambiente consolida un movimiento ciudadano para la transformación socioambiental
Creado por: Lola Ferrin
La Javeriana Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, celebraron la clausura de la quinta cohorte del Diplomado en Educación y Gestión Ambiental, una estrategia conjunta que se ha convertido en un proceso formativo significativo en el departamento. Desde su creación en 2022, Tesos por el Ambiente ha certificado a 5158 personas, un logro que representa una transformación en los territorios, en las comunidades y en las trayectorias de vida de quienes se han sumado a esta experiencia.
La ceremonia de clausura, que tuvo lugar en el Auditorio Alfonso Borrero Cabal, reunió a más de 600 estudiantes provenientes de diversos municipios del Valle del Cauca, incluidas comunidades urbanas, rurales e indígenas.
El rector de la Javeriana Cali, padre Vicente Durán Casas, SJ; el director general de la CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez; y la directora del Centro de Consultoría y Educación Continua, Sabina Cárdenas O’Byrne, Ph.D, profundizaron sobre el papel de la educación ambiental como vía para la justicia social, la conservación de la biodiversidad y la construcción de proyectos comunitarios sostenibles.
Para el padre rector, Tesos por el Ambiente encarna de manera ejemplar el espíritu de la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, que propone una ecología integral donde lo ambiental y lo social son inseparables.
“Estoy muy feliz, este acto de clausura de una promoción más de Tesos por el Ambiente me llena de alegría, porque veo este auditorio lleno de personas jóvenes, con el rostro de haber aprendido algo importante, no solo para ellos, sino para la sociedad, para nuestra casa común”, expresó.
"Nuestro futuro depende en buena parte de nosotros, y estoy seguro de que ustedes sabrán responder contagiando a otros del interés por el cuidado de nuestra casa común".
Recordó que el cuidado del entorno no es un asunto que pueda esperar, “los temas ambientales son inseparables de los temas sociales; no podemos cuidar la naturaleza sin cuidar a las comunidades humanas”.
También resaltó que los proyectos desarrollados por los participantes son una apuesta real por la reconciliación con la naturaleza. “Formamos parte de un mundo al que le hemos hecho daño, esta estrategia es un paso adelante en la reparación con la naturaleza”, aseguró, subrayando que estas iniciativas comunitarias son “la semilla de transformación que necesitamos en nuestro país”.
Marco Antonio Suárez, gerente gerenal de la CVC, compartió la historia de cómo nació Tesos por el Ambiente, un proyecto que inicialmente muchos veían como inalcanzable, pero que hoy es un referente nacional de educación ambiental comunitaria. “Este sueño que muchos consideraron imposible”, recordó, “hoy es una realidad gracias al compromiso de los participantes y al trabajo conjunto entre la CVC y la Javeriana”.
Con el paso del tiempo, la estrategia se abrió a personas de todas las edades, reconociendo que la formación ambiental no tiene límite generacional. Para Suárez, Tesos por el Ambiente no solo brinda conocimientos, abre caminos reales de empleabilidad y emprendimiento. “He dado la instrucción de que todas las personas que contratan con la CVC tienen que contratar como mínimo personal de los Tesos por el Ambiente”.
Además, invitó a los participantes a crear Iniciativas Juveniles Ambientales (IJAS), propuestas comunitarias que la CVC acompaña, estructura y financia con recursos de hasta $60 millones. Formar una organización ambiental (como ONG, SAS o limitada) abre la puerta a contratar con el Estado, derribando una barrera histórica para muchos territorios.
Sabina Cárdenas O’Byrne destacó el valor de la diversidad y de los aprendizajes situados, así como la importancia de reconocer la relación espiritual que muchas comunidades tienen con la tierra. “Cada vez que me encuentro con ustedes, tesos por el ambiente, siento una certeza profunda. En medio de los desafíos del Valle del Cauca, ustedes representan una fuerza moral capaz de transformar realidades”, afirmó.
También celebró la participación de pueblos indígenas, quienes aportaron una mirada ancestral sobre el cuidado del territorio. “Su relación espiritual con la tierra nos recordó que la sostenibilidad no se decreta: se practica, se honra y se hereda”.
Por otro lado, Sabina explicó que las inmersiones del diplomado no son clases tradicionales, sino experiencias donde “el conocimiento no se memoriza, sino que se encarna”. También agradeció a docentes, territorios y estudiantes por enriquecer este camino colectivo, “Cada idea que presentaron es una respuesta auténtica al cuidado de la casa común, porque nace del territorio y vuelve al territorio”.
Tanto participantes como formadores reconocieron que este proceso no solo enseña, también transforma. Para ellos, Tesos por el Ambiente representó la posibilidad de acceder a herramientas técnicas, fortalecer liderazgos y conectar saberes propios con nuevos conocimientos.
“Como indígena, para mí ha sido una experiencia nueva de aprendizaje y poder enseñarle también a mi comunidad”, señaló Jaime Antonio Jajoy. “Esto fue como enriquecer la información y así poder ir a suplir, técnicamente, las necesidades de mi comunidad”, compartió Olga Lucía Riascos.
Para Alejandra Alzate, Tesos por el Ambiente significó “la oportunidad de encontrar y compartir conocimiento de las comunidades y de los territorios”. Mientras que para docente Carlos Gutiérrez, “el diplomado está generando una masa crítica con todas las personas que han participado”.
Efraín Escobar, también docente del Diplado en Educación y Gestión Ambiental, advirtió que “se nos están acabando los líderes en el territorio, pero aquí estamos incubando los líderes del mañana para darles respuestas a los problemas a los que se van a enfrentar en sus territorios”.
Finalmente, la profesora Lorena Jaramillo reconoció el valor de las ideas que emergen desde cada comunidad. “Para eso necesitamos de todas esas ideas que están construyendo, no solamente los jóvenes, sino también las personas adultas, en cada uno de sus territorios, y ayudar a fortalecer todo lo que es la parte socioambiental del Valle del Cauca”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El Departamento de Cuidado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud se sumó a la conmemoración de Octubre Rosa con un encuentro de...
La Javeriana Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, celebraron la clausura de la quinta cohorte del Diplomado en Educación y Gestión...
Ana Sofía Mesa, María Fernanda Valverde y Ana Sofía Duque, tres estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, junto a...
Los profesores Fernando Arboleda y Diego Bermúdez, del Departamento de Creación, participaron en el 11º MXRIO Design Conference 2025, realizado del 3 al 5 de noviembre en...
El Centro de Innovación y Emprendimiento, Campus Nova, continúa consolidándose como un actor clave en la articulación de la Universidad Javeriana Cali con el sector...
Isabel Cristina Quintero llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para continuar fortaleciendo el crecimiento sostenible de los programas de posgrado...