Maestría en Ingeniería
Nuestra Maestría en Ingeniería amplía, desarrolla y profundiza conocimientos y la asimilación de métodos y técnicas que puedan ser aplicados a la investigación, a la solución de problemas específicos en el campo profesional, al desarrollo de la innovación y el cambio tecnológico en las empresas, dando soluciones de manera innovadora y efectiva.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Cuenta con Acreditación de Alta Calidad.
- Es reconocida por la alta calificación académica y experiencia en el entorno industrial y empresarial de sus profesores.
- Te apropias de conceptos, métodos y técnicas para la solución de problemas específicos de tu campo profesional.
- Tienes dos modalidades para elegir: Investigación o profundización en Ingeniería Industrial.
- En la modalidad en investigación tienes apoyo de redes internacionales para realizar tu proyecto de grado. Además, puedes escoger entre tres énfasis: Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas y Computación.
- Si escoges la modalidad de Investigación con énfasis de Ingeniería de Sistemas y Computación tendrás la oportunidad de realizar la doble titulación con la Universidad de Aizu en Japón.
- Con la Profundización en Ingeniería Industrial tendrás la oportunidad de realizar un trabajo de grado aplicado a la industria, y contarás con tres opciones de electivas: logística, gerencia en ingeniería o análisis de datos.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Ingeniería
-
Horarios
Viernes de 2:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
-
Duración
4 semestres
-
Modalidad
Presencial
-
Créditos
44
-
Facultad
Facultad de Ingeniería y Ciencias
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2024

Perfil del aspirante
Para estudiar la Maestría en Ingeniería debes demostrar:
- Ser profesional de cualquier campo de la ingeniería.
- Poseer una visión crítica y creativa.
- Buen nivel conceptual y analítico.
- Capacidad de razonamiento abstracto y lógico en el análisis y la síntesis.
- Desenvoltura en la comunicación y la argumentación oral y escrita, y facilidad para trabajar en equipo.
Perfil de egreso
El Magíster de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali está en capacidad de ser gestor y líder en los ámbitos académicos y empresariales, adelantando actividades de investigación, innovación, docencia y consultoría. Igualmente, puede ser creador y promotor de empresas de base tecnológica. Además, es un profesional íntegro e identificado con los valores éticos que proclama la Pontificia Universidad Javeriana de Cali de servicio a los demás.

-
Actúa como promotor de la innovación y la generación de nuevas tecnologías.
-
Realiza y orienta proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y adaptación de tecnologías.
-
Contribuye a la formación y consolidación de comunidades científicas y académicas.

Profesores
María Isabel Díaz Vega
Ingeniera industrial, especialista en Gestión Tecnológica, magíster en Ingeniería de la Universidad del Valle y doctora en Gestión Tecnológica y la Innovación de la Pontificia Universidad Bolivariana.
Trabaja en la construcción de modelos de análisis apropiados que examinan los impactos generados por las principales relaciones entre constructos asociados a la gestión de la Tecnología y la Innovación en diferente sectores, mediante un proceso de investigación, reflexión y aplicación de herramientas que permiten analizar la situación situaciones actuales y tendencias en el tema, para realizar prospectiva tecnológica que permita mayor competitividad a las empresas del sector objeto de estudio.
Realizó una investigación con el fin de proponer un marco teórico- analítico y un modelo de análisis apropiado que examinara los impactos generados por las principales relaciones entre gestión de conocimiento y el desempeño en la etapa de análisis de los proyectos de las micro y pequeñas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia, mediante un proceso de investigación, reflexión y aplicación de herramientas que permitieron analizar la situación actual y revisar las tendencias en el tema.
Luz Elena Vinasco Isaza
Experta en el manejo de herramientas estadísticas avanzadas, enfocadas al área de mejora continua de la calidad; tiene certificación internacional en Six Sigma Black Belt. Su formación es Estadística de la Universidad del Valle y máster en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Lidera proyectos de grado para estudiantes de pre y posgrado de ingeniería Industrial, enfocados a la mejora continua de procesos, productos y servicios para empresas de la región. Con 25 años de experiencia docente en aplicación de herramientas estadísticas a la mejora de procesos. Tiene publicado con el Sello Editorial Javeriano guías de laboratorio y libros de texto para el manejo de herramientas estadísticas con los software Minitab, SPSS y Excel.
Daniel Morillo Torres
Doctor en Informática con reconocimiento cum laude por la Universidad Politécnica de Valencia en España. Magister en Ingeniería de Sistemas e Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Ganador de diversas becas investigativas como EnlazaMundos, Doctorado en el Exterior de MinCiencias, Alianza Pacífico y jóvenes investigadores.
En los últimos años Daniel ha trabajado en la optimización del uso de recursos escasos en sistemas complejos influenciados por la toma de decisiones. Actualmente está participando en proyectos de problemas de programación de tareas, logística y ruteo de vehículos. Sus intereses de investigación incluyen: la investigación de operaciones, scheduling, problemas de asignación, algoritmos metaheurísticos, inteligencia artificial, optimización multi-objetivo, programación lineal entera-mixta y modelos estocásticos.
Jorge Francisco Estela Uribe
Ingeniero químico, especialista en Finanzas y Doctor en Filosofía del Imperial College Of Science Techonolgy And Medicine. Trabaja en el desarrollo de ecuaciones de estados precisas para aplicaciones técnicas en la industria química y de procesos, particularmente, para fluidos polares, como alcoholes, ácidos carboxílicos, aminas, refrigerantes, y mezclas de estos fluidos. Esto implica, el desarrollo de modelos de factor de forma para uso en modelos de estados correspondientes extendidos (ECS) basados en ecuaciones de estado de referencia, y el desarrollo de modelos de Helmholtz y de asociación para fluidos polares. Datos de referencia de alta precisión y algoritmos de optimización en el estado del arte son aplicados en el desarrollo de las ecuaciones de estado. La significancia de este trabajo surge de la obtención de representaciones matemáticas precisas de las superficies termodinámicas, que a su turno habilitan el cálculo sistemático de las propiedades termodinámicas de interés para aplicaciones prácticas en la industria química y de procesos, e.g. para el control o la simulación de procesos basados en modelos.
María Constanza Pabón Burbano
Doctora en Ingeniería de la Universidad del Valle, sus áreas de trabajo son las bases de datos (principalmente enfocada en modelos de datos y lenguajes de consulta) y el aprendizaje automático para el análisis de datos. También ha participado en proyectos de investigación que buscan aportar herramientas de software que apoyen los procesos de rehabilitación y de enseñanza/aprendizaje para niños con discapacidad auditiva.
Kathleen Georjahna Salazar Serna
Ingeniera admnistrativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; especialista en Preparación y Evaluación de Proyectos Privados de la Universidad de Antioquia y magíster en Finanzas de la Universidad Icesi. Kathleen Georjahna Serna es candidata a doctora en Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Actualmente trabaja en conjunto con profesores de Arizona State University y Carnegie Mellon University en el desarrollo de su tesis sobre la evaluación de impactos de políticas públicas en el sector de motocicletas, aplicando la simulación basada en agentes. Sus intereses en investigación están relacionados con temas de sostenibilidad como la construcción verde, energías alternativas y movilidad urbana sostenible. En la Javeriana Cali es profesora de cursos de finanzas, proyectos y simulación financiera tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
Hernán Darío Vargas Cardona
El Procesamiento Digital de Señales (DSP) presenta los fundamentos de la teoría de señales y su aplicación en el contexto de la ingeniería.
Los estudiantes podrán analizar diferentes tipos señales (continuas o discretas) y extraer información relevante a partir de la teoría y aplicación de las transformadas discreta y continua de Fourier, de la representación en el espacio tiempo-frecuencia, de la transformada rápida de Fourier, de la Transformada Wavelet, del análisis de sistemas con múltiples tasas de muestreo y del diseño e implementación de filtros digitales.
El curso se justifica, pues, el tratamiento de señales es un área transversal de conocimiento en ingeniería que beneficia a otras disciplinas como las ciencias de la computación, ciencias médicas, inteligencia artificial, entre otros.
Alexánder Martínez Álvarez
El profesor Martínez es doctor en Automática y Robótica, ejerce la docencia en estas mismas áreas del conocimiento y ha desarrollado sus investigaciones sobre el uso de técnicas de control no lineal para la navegación y el control de flotas de robots móviles. Actualmente su interés también incluye el desarrollo de sistemas tecnológicos (AgTech) para apoyar la producción agroecológica y la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, a través de proyectos que se han desarrollado entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y algunas comunidades del Valle del Cauca, Colombia. En lo que respecta a la docencia, ha dedicado sus esfuerzos continuamente al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando incluir métodos y estrategias innovadoras en dicho proceso.
Carlos Alberto Ramírez Restrepo
El profesor Ramirez es ingeniero de sistemas y doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle. Está interesado en estudiar el uso y aplicación de modelos formales y teoría de concurrencia en el análisis, construcción y despliegue de sistemas distribuidos (computación grid, computación en la nube, internet de las cosas) y sistemas complejos. También está interesado en el estudio de algoritmos, lenguajes y paradigmas de programación (teoría y práctica), programación por restricciones y la programación competitiva.
Actualmente está vinculado al proyecto PROMUEVA financiado por el Sistema General de Regalías y que busca desarrollar modelos formales que permitan representar y analizar fenómenos de polarización en redes sociales, así como aspectos de privacidad.
Iván Fernando Otálvaro Calle
Doctor en Geotecnia de la Universidad de Brasilia. La investigación del profesor Otálvaro está enfocada en caracterizar el comportamiento mecánico de materiales porosos, particularmente en problemas asociados con el acoplamiento en las respuestas hidráulicas y mecánicas, en el diseño de modelos constitutivos y en geomateriales no saturados. Las aplicaciones típicas de su trabajo incluyen: la extracción de perfil de suelo tropical bajo infiltración por lluvia y su relación con derrumbes, la selección de materiales para diques, y la relación entre las propiedades mecánicas y eléctricas. El profesor Otálvaro ha contribuido con nuevas técnicas y métodos para la caracterización de materiales porosos.
¿Cómo inscribirse a a la Maestría en Ingeniería?
Conoce el paso a paso:
Primeros pasos
Paso 1. Reúne los siguientes documentos en formato PDF o JPG.
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (los egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
- Soporte de pago. Ten en cuenta que tu recibo se genera cuándo estás diligenciando el formulario en el paso 2. Puedes pagarlo en línea o en uno de los bancos referenciados en el recibo de pago.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
- Ensayo en donde indique su(s) área(s) de interés(s) y exponga las razones por las cuales desea realizar la Maestría (no exceder de dos hojas).
- Si aplica, carta de compromiso de la entidad donde labora con la que el aspirante avale su disponibilidad para la presencialidad y dedicación requerida por la Maestría.(Descargar formato).
- Fotocopia de su puntaje de ECAES (para los profesionales egresados a partir del 2003).
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual (Skype, Zoom, entre otras), con el director del programa. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Programación de entrevistas:
Del 01 de marzo hasta 02 de julio del 2022.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente. También puedes realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
La Universidad Javeriana Cali te ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
- Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali.
- Crédito con Icetex.
- Diversas opciones de pago.
Si deseas conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí.
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 602 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios
La Maestría en Ingeniería te permitirá adquirir competencias aplicadas a la investigación, la solución de problemas específicos en el campo profesional, al desarrollo de la innovación y al cambio tecnológico en las empresas dando soluciones transformadoras y efectivas.

Plan de estudios
1
Procesamiento Digital de Señales
Sistemas de Eventos Discretos
Sistemas Inteligentes
1
1
3
3
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Biología
Aún hay especies esperando a que las descubras y clasifiques para preservar la vida.
Ingeniería Civil
Construye con solidez, la infraestructura de un país más viable y tiene puentes para el desarrollo social y económico.
Ingeniería de Sistemas y Computación
Aprende a diseñar y a programar sistemas informáticos, administrar y crear softwares innovadores.
Ingeniería Electrónica
Pon en juego tu ingenio, concibe, diseña, implementa y opera tecnologías para un mundo más humano y sostenible.