Maestría en Ingeniería de Software
La ingeniería de software es una disciplina que requiere de conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, por falta de bases conceptuales los profesionales en está área pueden llevar a cabo la parte práctica sin comprender el sentido y la lógica que va más allá de su quehacer diario, lo que les impide diseñar soluciones de software de calidad.
¿Por qué estudiar esta maestría?
- Te brinda flexibilidad curricular: puedes seleccionar diversas rutas de formación haciendo énfasis en aquellas áreas que te resultan más relevantes, según tu proyección profesional.
- Te ofrece cursos que se enfocan en cada etapa del desarrollo de software desde los requisitos hasta las pruebas. Por ejemplo, según tu ruta de formación podrás adquirir los conocimientos necesarios para la preparación del examen de Certificación Internacional en Ingeniería de Requerimientos del International Requirements Engineering Board.
- Desarrollas un proyecto de grado que proponga soluciones a problemas de la empresa en la que laboras, y que promueva la integración de los conocimientos adquiridos en la maestría, aplicándolos en contextos reales y con la guía de un experto en la materia.
- Clases de modalidad presencial flexible: si te encuentras en otra ciudad o no puedes asistir a la Universidad, puedes conectarte y participar de las clases síncronas usando desde donde te encuentres tecnología de video conferencias como zoom o teams.
- Puedes obtener la doble titulación con la Especialización en Ingeniería de Software.
¿Qué aprenderás?
- Comprender conceptos relacionados con la ingeniería de software a través del estudio de principios, metodologías y herramientas relacionados con el ciclo de vida del software y la administración de proyectos de software
- Aplicar los fundamentos y metodologías de la ingeniería de software para contribuir al desarrollo de productos que software que satisfagan las necesidades de los usuarios, se comporten de forma fiable y eficiente y cumplan normas de calidad.
- Planear proyectos en el área de la ingeniería de software mediante el estudio de marcos y prácticas de gestión de proyectos, modelos y normas asociadas al mejoramiento continuo de procesos y al análisis de proyectos exitosos y fallidos.
- Desempeñarse como miembro y como líder de un equipo a partir de la participación y liderazgo activo en los roles que involucra el desarrollo de software
- Orientar la toma de decisiones tecnológicas en el desarrollo de software con consciencia de las implicaciones éticas.
- Utilizar tendencias en ingeniería de software a partir de la comprensión de métodos y prácticas avanzadas para el desarrollo productos de software.
- Proponer soluciones a problemáticas relacionadas con la disciplina y otras áreas mediante la aplicación de conceptos y principios teóricos y prácticos que rigen la ingeniería de software
- Comunicar efectivamente el conocimiento a distintos contextos y públicos mediante la puesta en práctica de las habilidades de expresión oral y escrita
Metodología
Los cursos de este programa favorecen las prácticas orientadas al saber hacer como estudios de casos y proyectos, que brindarán al estudiante la posibilidad de aportar soluciones concretas a problemas de sus empresas. También se da gran importancia a las prácticas docentes que fomenten el liderazgo y la toma de decisiones considerando aspectos éticos, profesionales y de responsabilidad social en el marco de los temas tratados en cada curso.
Nuestro sello de calidad
- Estudiarás en una universidad con acreditación de calidad por diez (10) años articulada con diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional.
- Aprenderás de profesores con alto nivel de formación y amplia experiencia en las diferentes áreas que se desarrollan en el programa. Tenemos un equilibrio entre profesionales de la industria y expertos académicos en las temáticas abordadas.
-
Formación Académica
Maestría
-
Título Otorgado
Magíster en Ingeniería de Software
-
Horarios
Viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
-
Duración
3 semestres
-
Modalidad
Presencial flexible
-
Créditos
42
-
Facultad
Facultad de Ingeniería y Ciencias
-
Costo de inscripción
-
Costo semestre 2024

Perfil del aspirante
La Maestría en Ingeniería de Software está dirigida a profesionales que quieren afianzar sus conocimientos en ingeniería de software a fin de desarrollar competencias para ejercer roles de liderazgo técnico en proyectos de diseño e implementación de soluciones de software.
Para estudiar esta maestría debes demostrar:
- Ser profesional en campos de la ingeniería de sistemas, telemática, informática y de la ingeniería electrónica o profesionales en ingeniería.
-
Una actitud curiosa y crítica para identificar, formular y resolver problemas reales del ámbito empresarial o académico que estén relacionados con la ingeniería de software así como la competencia para comunicar efectivamente sus resultados tanto de forma oral como escrita.
-
Capacidad de razonamiento abstracto y lógico; habilidades de análisis y síntesis; desenvoltura en la comunicación y la argumentación oral y escrita, y facilidad para trabajar en equipo.
- Nivel de inglés que le permita acceder a material de estudio y escribir reportes técnicos en dicho idioma.
Perfil de egreso
El Magíster en Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali será un profesional integro que habrá fortalecido su formación avanzada en las buenas prácticas del desarrollo de software con conocimientos y habilidades para solucionar problemas que puedan ser abordados computacionalmente desde la ingeniería de software.
Además, estará en capacidad de:

-
Contribuir al proceso de desarrollo de productos de software tecnológicamente competitivos y considerando las tendencias tecnológicas para responder a problemáticas del mundo real que puedan ser abordadas computacionalmente.
-
Liderar y gestionar proyectos de desarrollo de software en sus diferentes etapas para alcanzar los objetivos estratégicos de las organizaciones
-
Formular proyectos de investigación aplicada para mejorar procesos y resolver necesidades de las organizaciones.
-
Perfil ocupacional
El egresado de la Maestría tendrá la capacidad de desempeñarse en cargos de nivel medio y alto en compañías de desarrollo de software, también podrá liderar la toma de decisiones tecnológicas en empresas de otros sectores de la economía.
Según las asignaturas que seleccione estará preparado para asumir el cargo de arquitecto de software y estará en capacidad de liderar con un alto nivel proyectos de desarrollo de software o equipos que trabajen en levantamiento de requerimientos, diseño, implementación, aseguramiento de la calidad o soporte al usuario.
De igual forma podrá desempeñarse como asesor, consultor, emprendedor o profesor universitario.

Profesores
Jaime Chavarriaga
Las Líneas de Productos de Software (LPS) son una alternativa para aprovechar, a través de la reutilización, los elementos comunes de un conjunto de productos, a la vez que se gestionan eficientemente las variaciones de los mismos. Ellas ofrecen un cambio estratégico, al pasar de una producción artesanal a una producción en masa con personalización de productos y servicios.
Este curso cubre los fundamentos y técnicas del desarrollo de software basado en el paradigma LPS, incluyendo los procesos de Ingeniería de Dominio e Ingeniería de Aplicación como base del desarrollo de las LPS.
María Constanza Pabón Burbano
Doctora en Ingeniería de la Universidad del Valle, sus áreas de trabajo son las bases de datos (principalmente enfocada en modelos de datos y lenguajes de consulta) y el aprendizaje automático para el análisis de datos. También ha participado en proyectos de investigación que buscan aportar herramientas de software que apoyen los procesos de rehabilitación y de enseñanza/aprendizaje para niños con discapacidad auditiva.
Juan Carlos Martínez Arias
A través de esta experiencia los participantes conocen los procesos, técnicas y herramientas asociadas a la Ingeniería de Requerimientos como aspecto fundamental en el desarrollo de software y en el logro de la calidad de los productos de software. El curso realiza un recorrido desde el modelado del negocio o contexto, pasando por los procesos de deducción, análisis, documentación y validación de requerimientos, hasta la gestión de los mismos.
Se privilegia la utilización de casos, problemas y situaciones traídas desde las organizaciones, y se busca utilizar casos de estudios propios de las empresas donde están vinculados los estudiantes.
Christian Arias
El curso de Inteligencia Artificial para Análisis de Datos recopila métodos y técnicas relacionadas con el proceso de análisis de datos basado en el aprendizaje automático. Ésta proceso incluye el entendimiento y preparación de los datos, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la construcción de modelos que capturan patrones recurrentes, y la evaluación de los modelos. En el curso se estudian los algoritmos de aprendizaje automático y los problemas más comunes que surgen al realizar una aplicación para una tarea específica.
Víctor Vargas
La industria del software tiene el reto de desarrollar soluciones que respondan a las necesidades del mercado, satisfagan las necesidades de los clientes y cumplan con requerimientos no funcionales. Para apoyar este objetivo, a lo largo de los años se han desarrollado diferentes estrategias y patrones que guían un adecuado diseño. En el curso Estrategias y Patrones de Diseño de Software se presentan tanto los principales patrones de diseño de software como los antipatrones que deben evitarse. Así mismo, se analizan diferentes estrategias de reutilización y se analizan los frameworks para desarrollo de software, sus características, y los tipos de framework que existen. Finalmente, se revisan algunos frameworks para el desarrollo de software empresarial.
Luisa Fernanda Rincón Pérez
Profesora tiempo completo de la Universidad Javeriana Cali, donde trabaja desde 2014 en el área de Ingeniería de Software. Dirige los estudios de posgrado en Ingeniería de Software en la misma Universidad.
Realizó su maestría en la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, y su doctorado en la Universidad París 1- Panthéon Sorbonne.
Actualmente está interesada en temas que quieren aumentar la eficiencia operativa en la industria del software, particularmente desde una perspectiva cultural. Esto incluye temas como la filosofía Devops, RPA, líneas de productos de software y transformación digital. También está muy interesada en emprender iniciativas que unan Universidad e Industria.
Apasionada por el mundo del software, disfruta programando en diferentes lenguajes de programación y sobre todo aprendiendo sobre las mejores prácticas de diseño y arquitectura de software.
Juan Camilo Parra
La cantidad de innovaciones tecnológicas que han surgido en los últimos años ha generado un cambio en la manera de diseñar y construir los sistemas de información. Uno de los principales cambios es la manera de almacenar y procesar los datos para que las aplicaciones sean escalables en el tiempo y que estén disponibles. Para esto es necesario aumentar las capacidades de las colecciones de bases de datos y de los frameworks de procesamiento, usando sistemas distribuidos. El curso Procesamiento de datos distribuidos aborda los componentes de estos sistemas, cubriendo las arquitecturas de bases de datos distribuidas, modelos de procesamiento, streaming, e integración de datos.
Alexander Chaparro
Gerente Senior de Arquitectura, consultor de gestión financiera en la nube, profesional de arquitectura de soluciones en la nube y profesor en la Maestría de Ingeniería de Software en la Universidad Javeriana.
Magíster en Arquitecturas de Tecnologías de la Información, Especialista en Arquitectura de Software Empresarial e Ingeniero de sistemas con más de 12 años de experiencia liderando, diseñando e implementando proyectos de tecnología en el sector financiero en cinco países de América Latina.
Ana Victoria Prados Arboleda
La tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de la vida. Por ello se requiere ampliar la mirada para identificar los factores que influyen a nivel político, cultural, social, empresarial, y de mercado, analizar sus consecuencias e impactos, y establecer los criterios y responsabilidades de los profesionales que los generan.
El seminario de Ética e impactos de la Tecnología tiene un enfoque teórico-práctico para la comprensión de los factores que implica el desarrollo tecnológico; y para visibilizar los retos y problemas fruto de la complejidad de los sistemas informáticos que se derivan de las actividades profesionales de producción de software.
Juan Manuel Molineros
En el curso Gestión de Calidad de Proyectos de Software los participantes estudian elementos como la definición de recursos, la calendarización del proyecto, el manejo del riesgo, y las métricas en proyectos de ingeniería de software. También estudian diferentes técnicas de estimación como Panel Delphi, Juicio experto, Puntos de función y Cocomo. Asimismo, revisan modelos de referencias, estándares y buenas prácticas de aseguramiento de la calidad, estándares de seguridad de la información, el modelo de madurez CMMI, la norma ISO/IEC 15504, y la estrategia propuesta por PSP/TSP, COBIT e ITIL.
Eduard Leandro Correa
Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Valle y magíster en Gestión de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad ICESI, con más de 15 años de experiencia en el diseño y construcción de soluciones tecnológicas con altas exigencias de seguridad, robustez, escalabilidad y concurrencia.
Tiene dos certificaciones del nivel asociado de AWS (Arquitecto y Desarrollador) y una certificación como Professional Cloud Solution Architect del Cloud Credential Council.
Actualmente es jefe de Arquitectura de Aplicaciones en Seguros Bolívar donde participa en proyectos estratégicos de transformación digital, empleando Metodologías Ágiles, Prácticas DevOps, Arquitecturas modernas y Ambientes Nativos Cloud.
Claudia Patricia Martínez
Ingeniera de sistemas apasionada por la calidad en todos sus aspectos, que lidera equipos de trabajo de manera creativa orientándolos a una cultura de calidad enfocada en las personas y el producto.
Se destaca por sus conocimientos y habilidades en calidad de software. Su pasión y creatividad la han llevado a ser una mentora que influye en las buenas prácticas y la construcción de una cultura de calidad.
¿Cómo inscribirse a la Maestría en Ingeniería de Software?
Conoce el paso a paso:
Primeros pasos
Paso 1. Reúne los siguientes documentos en formato PDF o JPG.
- Diploma o acta de grado de la carrera.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado (los egresados javerianos no lo requieren), este documento debe ser expedido por semestre.
- Hoja de vida.
- Documento de identidad por ambos lados.
- Soporte de pago. Ten en cuenta que tu recibo se genera cuándo estás diligenciando el formulario en el paso 2. Puedes pagarlo en línea o en uno de los bancos referenciados en el recibo de pago.
- Recuerde revisar la pestaña Requisitos adicionales, para que conozca el listado adicional de documentos necesarios para continuar con su proceso de inscripción.
Paso 2. Realiza tu inscripción web aquí
- Regístrate con tu correo electrónico personal.
- Diligencia el formulario.
- Efectúa el pago de los derechos de inscripción.
- Anexa los documentos del paso 1 y requisitos adicionales.
El monto correspondiente a los derechos de inscripción solo es reembolsable cuando el programa no se ofrece en un periodo determinado.
Requisitos adicionales
- Ensayo en donde indique su(s) área(s) de interés(s) y exponga las razones por las cuales desea realizar la Maestría (no exceder de dos hojas).
- Si aplica, carta de compromiso de la entidad donde labora con la que el aspirante avale su disponibilidad para la presencialidad y dedicación requerida por la Maestría.(Descargar formato).
- Fotocopia de su puntaje de ECAES (para los profesionales egresados a partir del 2003).
Entrevista
Paso 3. Una vez finalices el formulario de inscripción, te llegará un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual (Skype, Zoom, entre otras), con el director del programa. En ella se evalúa el perfil de cada aspirante, según los siguientes criterios: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones.
Programación de entrevistas:
Del 01 de marzo hasta 02 de julio del 2022.
Resultados de admisión
Paso 4. El resultado de la admisión se enviará al correo electrónico que hayas registrado en el formulario de inscripción. En caso de ser admitido, se adjuntará el recibo de pago o también puedes descargarlo en www.javerianacali.edu.co, en la opción pago en línea ingresando aquí.
Pago de matrícula
Paso 5. El pago de la matrícula puedes realizarlo en línea ingresando aquí o en los bancos Itaú, Davivienda, Bancolombia y Occidente. También puedes realizarlo con tarjeta débito o crédito en la caja de la Universidad.
La Universidad Javeriana Cali te ofrece diferentes alternativas de apoyo financiero, entre las cuales están:
Financiación directa con la Universidad Javeriana Cali.
Crédito con Icetex.
Diversas opciones de pago.
Si deseas conocer más sobre nuestras opciones de financiación ingresa aquí.
Requisitos para estudiantes extranjeros
- Copia del Acta de Grado o Diploma de profesional.
- Todos los documentos que estén en otro idioma diferente al español deben ser traducidos.
- Para los aspirantes extranjeros sin nacionalidad Colombiana anexar copia del pasaporte con la respectiva.
- Visa de Estudiante o Cédula de Extranjería otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con vigencia por el período académico a cursar.
- Certificación de afiliación al POS o seguro adquirido en su país de origen.
Importante: Las notas, acta de grado y diploma de profesional deben contar con el apostille colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Entidad encargada de este trámite (convención de la Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Nota: Cuando hayas reunido todos los documentos en formato PDF o JPG y realices tu inscripción web, el formulario te permitirá anexar los documentos y efectuar el pago de los derechos de inscripción.
¿Tienes dudas?
Si quieres ampliar la información sobre tu proceso de inscripción, comunícate al 602 3218200 o escríbenos al WhatsApp 3132428070.
Reserva de derecho
La Universidad Javeriana Cali se reserva el derecho de aplazar o cancelar el inicio del programa, cuando no se complete el número mínimo de estudiantes establecido por la institución. En caso de no apertura se procederá a la devolución del 100% del valor pagado. El interesado podrá optar por abonar las sumas a su favor en otro programa ofrecido por la Universidad.
Testimonios
José Libardo Molina, analista de sistemas del Centro de Agricultura Tropical, CIAT, nos cuenta por qué escogió la Maestría en Ingeniería de Software y cómo este programa ha impactado en su perfil profesional.
La Especialización y la Maestría en Ingeniería de Software tienen una flexibilidad que te permitirá seleccionar diversas rutas de formación, de tal manera que puedas enfocarte en las áreas de la ingeniería de software que más te apasionen y que correspondan con tu proyección profesional.



Plan de estudios - Maestría en Ingeniería de Software
Metodología: presencial. Créditos: 42. Períodos académicos de 20 semanas, combina asignaturas de 16 y 4 semanas. Horarios: viernes de 2:00 a 9:00 P.M. y sábado de 7:00 A.M. a 5:00 P.M.
Semestre 1
14 créditos
Gestión y Calidad de Proyectos de Software
3 créditos
Asignatura del Proceso de Desarrollo
4 créditos
Asignatura del Proceso de Desarrollo
4 créditos
Asignatura de Temas Avanzados
3 créditos
Semestre 2
14 créditos
Asignatura del Proceso de Desarrollo
4 créditos
Asignatura del Proceso de Desarrollo
4 créditos
Proyecto de Grado I
3 créditos
Asignatura de Temas Avanzados
3 créditos
Semestre 3
14 créditos
Ética e Impactos de la Tecnología
3 créditos
Asignatura del Proceso de Desarrollo
4 créditos
Proyecto de Grado II
4 créditos
Asignatura de Temas Avanzados
3 créditos
Programas que te pueden interesar
En la Javeriana Cali estamos convencidos de que la educación es clave a la hora de cambiar la realidad del planeta. Conoce nuestra oferta académica e identifica el programa con el que podrás aportar a la transformación de tu entorno.
Biología
Aún hay especies esperando a que las descubras y clasifiques para preservar la vida.
Ingeniería Civil
Construye con solidez, la infraestructura de un país más viable y tiene puentes para el desarrollo social y económico.
Ingeniería de Sistemas y Computación
Aprende a diseñar y a programar sistemas informáticos, administrar y crear softwares innovadores.
Ingeniería Electrónica
Pon en juego tu ingenio, concibe, diseña, implementa y opera tecnologías para un mundo más humano y sostenible.